Share |
Competitividad de Panamá mejora 2.4% según el ICC de ADEN
Agosto 30, 2011
El 25 de agosto, en el Club Unión de la ciudad de Panamá, el Instituto de Competitividad de ADEN presentó su Indicador Complejo de Competitividad para América Latina (ICC), el cual incluye a Panamá. De acuerdo con Alejandro Trapé, autor del estudio, esto se hace con el fin de efectuar un análisis de la competitividad de países de Latinoamérica utilizando un enfoque moderno, basado en la capacidad que tiene una sociedad de incrementar sus niveles de bienestar y hacer frente al desafío de la competencia en una economía globalizada, así como ofrecerle nuevas herramientas a los especialistas de estas áreas.
ADEN explica que el análisis involucró a 18 países de la región, tales como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Panamá. Estos países representan el 99% del PIB de América Latina.
Según ADEN, estableciendo una comparación entre los datos de 2010 y 2011 la competitividad-país ha tenido en Panamá una mejora de 2.4%. No obstante, advierten los especialistas que se observa que los subíndices que componen el ICC tienen disparidades, donde algunos rubros de competitividad mejoran pero otros empeoran. Explica que específicamente las mejoras provienen de los aspectos de acceso a la tecnología e infraestructura, los cuales aumentaron 10.7% en ambos casos. También se observa un incremento de 4.9% en educación. Aumentaron los aspectos de expectativas de la población y competencia de mercados. Los principales retrocesos provienen de una menor estabilidad en las variables macroeconómicas, las cuales se redujeron en -5.3% y, en menor medida, en los aspectos relativos a cobertura de necesidades básicas y salud.
Se construyó un ranking, el cual se basó en el concepto de “corte transversal”, lo cual significa que se analizó el nivel de competitividad de los países en un mismo período de tiempo a fin de observar el posicionamiento de cada uno con respecto a los demás. Este ranking tiene su base conceptual, metodológica y estadística en llamado “Indicador Complejo de Competitividad”, el cual desarrolla la compatibilización de una serie de datos entre países a fin de darles homogeneidad, o sea hacer la serie parecida, y a la vez darle coherencia. ADEN explica sobre este procedimiento que la intención es obtener una escala comparativa de competitividad.
El posicionamiento competitivo de los países latinoamericanos se hizo sobre la base de diez aspectos que ADEN viene tomando en consideración para evaluar el fenómeno competitivo al calcular el ICC. Estos aspectos son la satisfacción de necesidades básicas, institucionalidad, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y acceso a la tecnología.
Explica Alejandro Trapé que la idea no es sólo obtener tal escala, sino explorar los motivos que ubican a cada nación en la posición en que aparece y efectuar una lectura proactiva respecto de las acciones que debería encarar para sostener y mejorar su posición respecto del resto de los países.
En una interpretación de carácter global, podría
afirmarse que “el mayor acceso a la tecnología por parte
de la población y las empresas, junto a los avances en
materia de infraestructura para la producción y el
comercio han permitido sobre compensar la pérdida de
competitividad relacionada con una macroeconomía menos
estable y con algunas carencias sociales aún sin
resolver en forma apreciable” explica Alejandro Trapé.
Sin embargo, “mayor inestabilidad de la macroeconomía es
un aspecto que ha actuado en contra de la
competitividad, signada en particular por una
aceleración de la inflación efectiva y esperada, un tipo
de cambio real en descenso y el leve deterioro de los
términos de intercambio para el país. Si bien se observa
una menor volatilidad en las variables asociadas a la
producción, esto no ha sido suficiente para compensar
los factores antes mencionados”. El analista finalmente
señala que, en los próximos años se debe tomar en cuenta
que Panamá se encuentra inserto en un contexto de
perspectivas aceptables a nivel regional, por lo que es
posible que mejores noticias del mundo, en particular de
EEUU, provean una ayuda a la competitividad (mejores
términos de intercambio). Sin embargo, resultará clave
para el desempeño de los próximos meses lo que suceda
con la estabilidad de las variables económicas básicas,
en particular la inflación y las vinculadas al sector
externo.
Artículo relacionado
¿Puede Panamá llegar a ser hub de conocimiento?
Seminarios para septiembre y octubre
Plan de Negocios - 3 y 4 de octubre
Planificación Financiera: Presupuesto - 5 y 6 de octubre
Análisis Financiero - 10 y 11 de octubre